lunes, 8 de abril de 2013

Diapositivas de Grecia


Friso de las Panateneas

Friso de las Panateneas, Fidias, s. V a.C., estilo griego clásico, en el Partenón, en La Acrópolis de Atenas.
Rodeaba la parte exterior de la cella del Partenón. Provisto de numerosos accesorios de metal, perdidos en la actualidad, estaba policromado para definir algunos objetos no esculpidos. Los bloques de mármol estaban ligeramente inclinados hacia alante para conseguir así que les llegara la luz de abajo y que el espectador pudiera observarlo mejor.
Representa una procesión que se origina con una cabalgata encabezada por carros. En los flancos norte y sur se inicia el cortejo a pie con los ancianos portadores de ramas, músicos, portadores de hidrias, conductores de ganado y animales próximamente sacrificados.
Las dos alas del desfile desembocan en el lado oriental, en la fachada  del tempo. En las esquinas, aparecen doncellas atenienses vestidas con túnicas (técnica de los paños mojados, típica de Fidias) y los héroes de las diez tribus de Atenas. Todos participarán de la ofrenda del peplo ante la cella de Atenea.
Las principales divinidades olímpicas contemplan relajadamente la escena, destacan: Poseidón, Apolo y Artemisa, conersando entre ellos durante la celebración. Los dioses están realizados en una escala superior que el resto del friso mediante representarlos sedentes.

El Partenón

Partenón, autores: Ictinos y Calícrates. S. V a.C., en la Acrópolis de Atenas. Estilo griego clásico. En mármol y madera.
Nos encontramos ante una obra religiosa de primer orden, se trata del templo principal de la ciudad de Atenas, que debía de alojar la estatua de la diosa Atena Parthenos, diosa protectora de la ciudad. Este templo fue construido siguiendo las características del Orden Dórico. Aunque en la actualidad resalta el color blanco de su mármol, originalmente estaba policromado con fuertes colores que resaltaban sus elementos arquitectónicos.
Es un templo octástilo, con ocho columnas en sus lados más cortos y 17 en sus lados más largos. Las columnas recorren sus cuatro lados, se trata por lo tanto de un templo períptero, y seis columnas preceden a la pronaos. De la pronaos accedemos a la cella que se encontraba dividida en tres naves con columnas superpuestas para ganar la altura necesaria para alojar la estatua de 12 metos de la diosa. En su paste posterior, incomunicada con el resto, se encuentra otra cámara que recibe el nombre de Opistodomos que habría de servir para alojar el tesoro de la diosa.
Este templo es un buen ejemplo de las proporciones armónicas que debía de perseguir el templo griego. Así cabe destacar no sólo las proporciones de sus elementos sino las correcciones ópticas que realizaron los arquitectos para lograr esa visión perfecta del conjunto (desigual distancia de los intercolumnios, abombamiento del estilobato y del entablamento para evitar la sensación de hundimiento en el centro, ligera inclinación de los fustes, etc...).
El Partenón fue famoso en la antigüedad no sólo por sus esbeltas proporciones sino también por su decoración escultórica, hoy día repartida fundamentalmente entre el museo del Louvre y el Británico.

Erecteion

Autor: Mnesicles, estilo griego clásico s. V a.C., en mármol. Último edificio construido en la Acrópolis de Atenas.
Templo complejo y original que debía levantarse en un recinto donde se realizaban cultos antiguos y se conservaban los dones milagrosos que habían hecho los dioses Poseidón y Atenea en su disputa por el dominio de Atenas. En él también se rendía culto a los legendarios reyes Erecteo y a Cécrope. Por lo tanto la función de este edifico era religiosa.
El Erecteion está considerado uno de los templos de planta más compleja y refinadas de la arquitectura religiosa griega. La necesidad de adaptarse a un terreno irregular en altura y de respetar el olivo y la fuente sagrada obligó al arquitecto a apartarse de las plantas tradicionales. En realidad son dos templos unidos. Por un lado estaría el templo dedicado a Atenea, orientado al este, que presenta un pórtico hexástilo de esbeltas columnas de orden jónico Desde dicho pórtico se accede a una única cella rectangular donde se rendía culto a una estatua que representaba a Atenea realizada en madera. Este primer templo no se comunica con el segundo, que se sitúa a su espalda y cuyo acceso, por el lado norte se hace a través de un pórtico tetrástilo, también de orden jónico. Una vez atravesado el pórtico se accede a una cella dedicada a Poseidón que comunica, en ángulo recto con una cella doble dedicada a Erecteo y Cécrope. Además desde el pórtico se accedía al recinto, situado en el lado oeste del templo, donde se encontraba el olivo sagrado y la fuente natural, recordatorios de la disputa de los dioses por Atenas. Desde la pronaos también se accedía a la famosa tribuna de las Cariátides, situado en el lado sur, que se caracterizaba por sus esculturas femeninas que hacían la función de columnas.
El edifico está rodeado por un entablamento que consta de arquitrabe formado por tres franjas superpuestas, friso, con un relieve continuo y cornisa similar a la dórica. Tenía frontón y cubierta a dos aguas.. Destaca la evolución del estilo jónico visible en la esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica.
El resultado final se caracteriza por una serie de soluciones parcialmente brillantes dentro de un conjunto que, sin embargo, es incoherente.

Discóbolo

Autor: Mirón, s. V a.C, estilo griego clásico, copia en mármol de original en bronce.
Escultura en bulto redondo que representa a un atleta en el momento de lanzar eldisco. El momento de haber elegido este momento y no el de reposo (característico de los kuroi de época arcaica, muestra la nueva etapa que denominamos clásica donde se investiga el movimiento y la captación de un momento fugaz. Ello hace que aparezca el atleta inclinado hacia delante, levantado al máximo el brazo derecho, con el que sostiene el disco que va a lanzar mientras deja caer el peso en la pierna derecha, retrasando la izquierda. Ello genera una composición en zig-zag que se genera en la pierna derecha, en la que apoya el peso del cuerpo, hasta la rodilla, de ahí seguía otra línea a la cadera, de la cadera parte otra a la cabeza y de la cabeza termina en el extremo del brazo derecho. Por otro lado, el escultor muestra un mayor naturalismo a la hora de la representación de la anatomía, en la representación de los músculos en tensión del cuerpo del atleta.
La Obra ya adquirió fama en la antigüedad, como lo demuestra las diferentes copias realizadas en talleres en torno al siglo I a.C. que nos han llegado y es un claro ejemplo de la evolución de la escultura griega. Así frente al hieratismo y las formas planas de la escultura de época arcaica, ésta obra muestra ya un conocimiento de la anatomía por parte del escultor que se refleja en los músculos en tensión del atleta captado en el instante previo al lanzamiento del disco. Sin embargo, esta obra del escultor Mirón, quien trabajo en torno a mediados del siglo V a.C. aún muestra ciertos rasgos de arcaicismo como el hecho de ser una obra de marcada frontalidad, el poco desarrollo escultórico del pelo de la cabeza, pegado al cráneo, así como la falta de expresividad del rostro, en clara contradicción con la tensión del resto del cuerpo en un momento de máximo esfuerzo.

Doríforo

Autor: Policleto, siglo V a.C., estilo griego clásico, copia en mármol de original en bronce.
Escultura de bulto redondo que presenta a un hombre joven desnudo en actitud de avanzar con el brazo izquierdo flexionado pues portaba una lanza que se ha perdido. Respecto al tema hay diversas interpretaciones pues se puede considerar que representa a un atleta o bien, de carácter mitológico o heroico al representar a Aquiles. Lo cierto, es que el tema tan sólo supone la excusa para que el escultor plasmara de manera plástica el ideal de belleza masculino que expuso en su obra “Canon”.
Esta Obra supone la encarnación más pura del prototipo del cuerpo viril perfecto, de elegancia austera, sin formas hercúleas ni amaneramientos. Aporta una interesante solución para las figuras de pie en reposo: el contrapposto, una pierna soporta el peso del cuerpo y la otra apenas toca el suelo con la punta del pie, la tensión que genera se compensa con ligeras inclinaciones en la pelvis y en los hombros. El contraste por un lado del torso contraído y por el otro del extendido da al cuerpo un aspecto de dinámico equilibrio muy diferente a la simetría estática de los kuroi.
El Doríforo aún mantiene algún resabio de arcaísmo: está tallado con rudeza, los pectorales son planos y las líneas de la cintura y de la cadera están muy marcadas. Se representa en actitud de avanzar. Es una acción con mucha menos fuerza que la del Discóbolo de Mirón, pero el torso responde plenamente a ella.
Por otro lado, la inclinación hacia la derecha de la cabeza del Doríforo supone la ruptura del punto de vista único que tenían las esculturas arcaicas.
Aunque no se ha llegado a ninguna conclusión sobre las proporciones del canon, parece ser que la cabeza es la séptima parte del cuerpo; el rostro está dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y la distancia de ésta al mentón y el arco torácico y el pliegue de la ingle son arcos de un mismo círculo; entre otras muchas medidas y proporciones. Para Policleto la belleza se traduce en belleza y proporción.

Hermes de Olimpia

Hermes con el niño Dioniso, de Praxíteles, s. IV a.C., griego clásico, en mármol. Única original de Praxíteles.
Obra exenta que en realidad se trata de un grupo escultórico de tema mitológico al estar compuesta de dos esculturas. Por un lado Hermes, un joven desnudo de cuerpo esbelto que sostiene con el brazo derecho al niño, Dioniso, también desnudo apoyado sobre un tronco cubierto prácticamente en su totalidad por una tela.
Hermes, por mandato de Zeus, conduce al pequeño dios Dionisos a la mansión de las ninfas para su crianza. Durante el camino el dios ha hecho un alto para descansar y parece ofrecerle algo al niño dios, probablemente un racimo de uvas.
El dios Hermes aparece como un joven desnudo, algo característico de la escultura clásica griega, y en contrapposto, pero, como consecuencia de la tensión ejercida por la pierna derecha y la elevación del brazo del mismo lado, la cadera se arquea de manera exagerada creando un perfil en "S" conocido como curva praxiteliana. Por otro lado, el modelado del cuerpo es muy suave, sin destacar los músculos que parecen tan sólo insinuarse bajo la piel. Este modelado suave hace que la luz resbale de la misma manera pasando de una forma gradual de las zonas más iluminadas a las zonas en sombra en un efecto conocido como esfumato, también propio de este escultor. Este efecto lumínico crea en el rostro un expresión de ensoñación melancólica inconfundible en la obra de Praxíteles.
Por el contrario el tratamiento del cabello adquiere mayor volumen con el uso del trépano. Igualmente, la tela que cae del tronco que sirve de base al niño, crea abundantes pliegues verticales, curvos y oblicuos con efectos de claroscuro que contrasta que el suave tratamiento de la luz del cuerpo así como una textura más áspera en oposición al tratamiento más blando de la anatomía.
En esta obra, la única original a de Praxíteles, podemos ver los cambios significativos que se produjeron en la escultura del siglo IV con respecto a la del siglo V a.C. Así frente a la visión que ofrecía Fidias de los dioses olímpicos como dioses todopoderosos e inaccesibles, como Zeus o Atenea, ahora se opta por representar dioses más jóvenes como Hermes, Apolo o Afrodita, en actitudes cotidianas, a veces intrascendentes, que muestran un cambio en la percepción de la divinidad por parte del mundo griego. Los dioses empiezan a mostrar sentimientos como el afecto, visibles aquí en la comunicación visual y gestual establecida entre Hermes y el niño, captados en un momento, el del descanso, intrascendente cuando no anecdótico marcado por el interés que la uva, fruto del vino, despierta en el dios.

Todos estos contenidos han sido extraidos de los apuntes de historia del arte de Javier Talavera y la página de Docencia Virtual del IES Infante Don Juan Manuel.
Respecto a las Imágenes: Son todas del buscador de Google.

No hay comentarios:

Publicar un comentario