lunes, 8 de abril de 2013

Diapositivas de Roma


Acueducto de Segovia

Acueducto, s. I d.C, Segovia, en granito.
Es un ejemplo de obra pública romana que fue construido para suministrar agua potable a la ciudad. Consta de dos arquerías monumentales superpuestas. Edificado con grandes sillares de granito, destaca por su esbeltez y proporciones equilibradas; la arquería superior se mantiene invariable, sin embargo los pilares inferiores varían por las irregularidades del terreno.
El canal de transporte de agua estaba impermeabilizado y cerrado. Cuando el agua llegaba a su destino se recibía en un gran depósito y desde allí se distribuía a los diferentes sitios de la ciudad.
Otro ejemplo de acueducto sería el de los Milagros de Mérida.
En la actualidad está sufriendo un proceso de deterioro por la contaminación atmosférica.

Ara Pacis

Ara Pacis, se hizo por encargo del Senado de Roma, siglo I a.C. en mármol.
Edificio religioso romano. Se construyó para celebrar el retorno victorioso de Augusto tras pacificar Hispania y la Galia y para glorificar la grandeza y prosperidad de Roma.
Su altar está levantado sobre un podio y se accede a través de una rampa escalonada o por una puerta situada en el lado contrario. Alrededor del altar, se alza un muro decorado por dentro con una verja y guirnaldas. En los flancos hay pequeños frisos inspirados en sacrificios.
En el muro exterior se encuentran unos relieves que representan, divididos por una cenefa intermedia, fauna y figuras humanas.
En el friso superior se encuentra la procesión que conmemora la pax augusta: En el lado sur, los sacerdotes, luego los animales (que serán sacrificados) y un hombre con el hacha en la mano. Detrás, el general Agripa, el emperador Augusto y el resto de miembros de la familia imperial. En el lado contrario, desfilan el Senado, las mujeres y los niños de la Corte.
Mediante los planos superpuestos se hacen las distinciones jerárquicas situando en primer plano a los personajes principales y en segundo a los de menor relevancia.

Arco de Tito

Arco de Triunfo, siglo I d.C., Roma, en mármol.
Fue edificado junto al foro para conmemorar las campañas del emperador Tito en Palestina y la destrucción y saqueo del famoso templo de Salomón en Jerusalén.
Es un arco de un solo vano junto al que hay dos columnas que se apoyan sobre un plinto y que tienen capiteles de orden compuesto. Otras columnas flanquean las esquinas dejando los pilares limpios y solo aligerados por nichos cuadrados. La decoración se limita a ménsulas en la clave del arco, victorias en las enjutas y epigrafía en el entablamento. Es muy profundo con bóveda de cañón en el interior y está decorado con relieves en el intradós.
Remata el arco un ático con una monumental inscripción en la que el senado y el pueblo romano dedican el arco al emperador Tito y a su padre Vespasiano.
El arco de Tito es el más austero y el más clásico de los que levantó Roma. Los relieves del intradós son buenos ejemplos del relieve histórico típico romano.

Augusto de Prima Porta

Escultura en bulto redondo encargada por el Senado. Es una copia en mármol del s. XIV d.C. del original en bronce del I a.C. Actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos.
Se trata del retrato de Augusto idealizado. Presenta a la persona del emperador. Viste una túnica sobre la cual exhibe una coraza musculada con relieves y un paludamentum que rodea su cadera y sostiene con la mano el bastón consular. Levanta el derecho en señal de autoridad mientras arenga a las legiones.
Los pies descalzos del emperador simbolizan su deificación. El delfín de Venus con Cupido encima, además de contribuir a este atributo como descendiente de Venus, ayuda a la sustentación de la estatua de mármol que no existía en el original. Tampoco el original estaba descalzo, sino que llevaba unas sandalias de jefe del ejército.
La copia estaba policromada. Es la primera vez que la coraza se adorna con relieves, en este caso representan distintas escenas mitológicas.


Columna trajana

Autor: Apolodoro de Damasco; siglo II d.C.
La columna conmemorativa surge como fruto intención de dejar constancia histórica de determinados acontecimientos.
Se trata de un elemento constructivo, como es una columna, aislado, sin función constructiva. A lo largo de su enorme fuste, que alcanza los 30 metros de altura, un relieve helicoidal continuo va narrando las distintas etapas de la conquista de este territorio. Cabe destacar el rigor narrativo que se observa en el realismo con el que se representan uniformes, armamento así como el orden cronológico de los distintos momentos de la guerra, comenzando por el cruce del río Danubio, que aparece personificado como un hombre barbudo que observa a las legiones cruzando por un puente de barcas, continuando por las campañas de asedio, construcción de murallas, hasta finalizar con la rendición de los dacios al emperador. Sin embargo, este rigor narrativo e histórico prima frente al realismo en la representación de la perspectiva de manera que el tamaño de los objetos se altera para permitir una mejor contemplación de la escena, así, por ejemplo, las murallas y los edificios aparecen de un tamaño irreal para que permita observar las labores de los soldados tras las mismas. Igualmente, para facilitar la visión de distintos planos de profundidad se recurre a la denominada perspectiva caballera que usa un punto de vista elevado que permite observar un grupo de personas sin que éstas se tapen unas a otras.
Estamos ante uno de los mejores ejemplos de relieve históricos. Género escultórico genuinamente romano fruto de su deseo de gloria terrenal y de dejar constancia de sus triunfos y éxitos militares, con una finalidad propagandística. Es interesante observar como en este caso contrasta el realismo casi arqueológico, que añade un indudable valor histórico al artístico, con la alteración en la escala de los objetos y el uso de diferentes perspectivas, incluyendo la caballera. Por ello podemos decir que prima el interés narrativo sobre todos los demás. La columna contenía las cenizas del emperador, cuya estatua de bronce coronaba la columna, hoy día desaparecida al haber sido sustituida en el siglo XVI por una estatua de San Pedro.
La columna conmemorativa, como la que hemos comentado, junto al arco de triunfo son dos de los monumentos conmemorativos originales del mundo romano y que sintetizan la adaptación de los logros escultóricos del mundo griego a la idiosincrasia del pueblo romano y su deseo de perpetuar sus glorias terrenales para la Historia.

El Coliseo

Anfiteatro Flavio, mandado construir por el emperador Vespasiano, s. I d.C., en ladrillo, mármol, hormigón y otros materiales en Roma.
En un intento de congraciarse con la ciudad de Roma y enterrar los negros años del reinado de su predecesor, Nerón, Vespasiano decidió drenar el gran lago que se había construido aquel en su Domus Aurea y construir sobre el terreno secado un gran Anfiteatro digno de la principal ciudad del Imperio.
El anfiteatro es una obra original romana que nace de la fusión de dos teatros y cuyo espacio estaba destinado a combates entre gladiadores o de éstos con fieras, y a ejecuciones públicas, espectáculos sangrientos muy populares entre el pueblo romano.
La enorme obra del Coliseo, cuyo nombre procede de la colosal estatua de Nerón, fue un ejemplo de la capacidad arquitectónica romana de construir enormes edificios. Éste presentaba unas dimensiones extraordinarias de 187 metros de largo por 155 de ancho y cuatro pisos de altura.
Su fachada, organizada en torno a pisos, articula en cada uno de ellos un orden clásico diferenciado reservando el orden toscano para el primer piso, el jónico en el segundo y el corintio en el tercero. Igual de novedoso resulta la utilización conjunta del arco de medio punto y el dintel. El cuarto piso fue una ampliación posterior consistente en un cuerpo macizo con pilastras adosadas y ménsulas cuyo objetivo era sustentar los mástiles de madera en los que se fijaba un inmenso velarium cuyo objetivo era proteger de las inclemencias del tiempo a todo el graderío.
A través de 80 arcos de medio punto denominados vomitorios se producía tanto el acceso como la salida del edificio permitiendo el desalojo del edificio, cuya capacidad alcanzaba los 50.000 espectadores, en pocos minutos. Una vez dentro observamos el uso por vez primera de la bóveda de crucería originada del cruce de dos bóvedas de cañón.
Bajo la arena se construyó también posteriormente el hipogeo, una extensa red de galerías y sistemas de grúas y poleas cuya función era agilizar el espectáculo que tenía lugar en la arena facilitando la salida de animales, gladiadores o decorados.
El Coliseo fue inaugurado durante el reinado del emperador Tito en el 80 y los espectáculos inaugurales duraron 100 días siendo sacrificados miles de animales y personas.
El Coliseo desde el mismo momento de su construcción se convirtió en uno de los símbolos del Imperio Romano. Estuvo en uso hasta que los espectáculos de gladiadores fueron prohibidos en el siglo V. En los siglos sucesivos el Coliseo se convirtió en cantera que proveyó de materiales de construcción a los edificios de Roma hasta 1749 en que el Papa Benedicto XIV consagró el edificio a la memoria de los mártires cristianos. Su influencia arquitectónica en épocas posteriores, como el Renacimiento fue notoria. En 1980 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.


El Panteón de Agripa

Panteón de Agripa, mandado construir por el emperador Adriano, s. II d.C. en ladrillo, hormigón, mármol y bronce.
Los romanos se ven influenciados por los griegos ajustando dicho estilo a sus propias necesidades e intereses. Así este templo se caracteriza por la excepcionalidad de aunar en un mismo edificio dos plantas que hasta ese momento eran antagónicas: la planta rectangular y la circular. Así al templo se accede por un pórtico octástilo de orden corintio coronado por un frontón triangular a la manera clásica. Por él se accede a un vestíbulo o pronaos de tres naves separadas por columnas, terminando las laterales en dos nichos mientras la nave central desemboca en unas grandes puertas de bronce que dan paso a la cella. Ésta, de enormes proporciones, se caracteriza por su forma circular y está coronada por una enorme cúpula de 32 metros de diámetro y 43,2 metros de altura. Los materiales utilizados son el hormigón y el ladrillo, ligeros, de manera que permitían levantar construcciones de tales dimensiones al ser de aspecto pobre se recubrió con estuco y mármoles. La cúpula descansa sobre ocho grandes pilares entre los cuales se abren capillas dedicadas a los dioses.
La cúpula se decora con cinco anillos, cada uno horadado con veintiocho casetones mientras en el centro de la cúpula se abre una gran claraboya que permite iluminar el edificio con una luz cenita.
Es el templo mejor conservado de la Antigüedad, debido a su uso constante primero como templo pagano y posteriormente como cristiano; y además es uno de los edificios más imponentes del arte romano. En él se usan sistemas constructivos novedosos como la enorme cúpula, no siendo superada en altura hasta el Renacimiento. Antiguamente el templo formaba parte de una plaza porticada a la que se accedía por un pórtico que sólo dejaba ver la fachada del templo de manera que cuando se entraba dentro del mismo el efecto producido por su cella circular y su enorme cúpula debían causar sorpresa. Se trata de un edificio con numerosos elementos simbólicos relacionados con su función de manera que la cúpula se identifica con la bóveda celeste y la claraboya del centro simbolizaría al Sol que situado en el centro del universo rige el mismo.

Teatro de Cartagena

Teatro romano de Carthago Nova, s. I a.C., en piedra y mármol en Cartagena.
Se utilizó su ladera de un monte para facilitar la construcción del gradería, ya que la mayor parte de las gradas están excavadas en la piedra natural, que luego se cubrirían con sillares de caliza. Únicamente los laterales de la media cavea , centro de la grada, y parte de la summa cavea, superiores, poseen una estructura propia paralela a la fachada exterior. Las puertas estaban situadas en ésta, desde donde se pasaba al vomitorio que enlazaba con las rampas de acceso. Esta cavea o graderío se divide en tres zonas horizontales, ima, media y summa cavea. La ocupación de la cavea estaba estrictamente regida por la posición social de manera que los asientos más próximos a escena eran los pertenecientes a nobles de Cartago Nova.
El podium, construido en opus caementicium, está cubierto de caliza gris. Sobre él se asienta la fachada del escenario con una planta compuesta por tres exedras curvadas, que delimitan el proscaenium y donde se abren las tres puertas de acceso al escenario. A sus lados se habilitan las parascaenia, habitaciones rectangulares comunicadas con la cavea.
En alzado se distinguen las basas doble áticas de mármol blanco que sujeta los fustes de mármol rosa con capiteles corintios, del mismo material que las basas. Una estructura similar se superpone a esta, conformando así una fachada equilibrada y armónica. Este diseño es prototipo de la época Augustea. Muy probablemente estos elementos constructivos (capiteles, basas, fustes...) provengan de un taller de la misma Roma. La orchestra, de planta semicircular como es tradicional en el teatro romano, está rodeada por los asientos reservados a los personajes importantes de la ciudad.
Bajo toda esta estructura discurre un canal para la evacuación de aguas, al cual comunican tres sumideros situados en las exedras.
El descubrimiento de los primeros restos de este teatro en 1990 y su posterior excavación durante más de 10 años ha sacado a la luz un extraordinario teatro que había quedado oculto bajo capas de ocupación bizantina, árabe, medieval, incluida la antigua catedral de Cartagena, y moderna. La antigua capital del imperio cartaginés en Hispania, que ya contaba de época republicana con un anfiteatro, en la actualidad bajo la plaza de toros. Las dimensiones del edificio con una capacidad para unos seis mil espectadores lo convierten en uno de los más grandes de Hispania y la calidad de los materiales empleados, como la ornamentación escultórica realizada en mármol del pentélico (Grecia) y posiblemente importados desde Roma, muestra la importancia que se dio a este edificio.
Esto ha supuesto, junto a nuevos descubrimientos arqueológicos en la ciudad de Cartagena, un mejor conocimiento de la ciudad antigua y una revitalización de la ciudad moderna que ha apostado por la conservación del patrimonio cultural y arqueológico como motor de desarrollo.

Los contenidos han sido extraídos de: http://blogarteehistoria.blogspot.com.es/ y la web de Docencia Virtual del IES Infante Don Juan Manuel de Murcia.
Las imágenes son del buscador de Google o, en el caso del Coliseo y el Panteón de Agripa, originales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario